Ensayo, novela, poesía, comic e infantiles: además de poder conseguir catálogos de lo más diversos, es la oportunidad de que lectores, autores y editores se encuentren a conversar. Un evento para romper el aislamiento en un encuentro presencial, festivo y en el espacio público.
También habrá música en vivo con Proyecto Gomez Casa, Flopa y La Dinastía del Ritmo. Por primera vez también funcionará la peña folklórica La Tempranera del Centro Cultural Roberto Arlt, en la esquina de Morón y Bolivia.
Por segundo año consecutivo, el espacio cultural Cazona de Flores abrirá sus puertas para una serie de conversatorios sobre el mundo de la edición. Además, habrá una muestra de dibujos sobre el genocidio en Gaza curada por Sergio Langer y una exposición del archivo del Bloque Migrante.
En la calle, además de los stands de libros, estarán presentes los emprendedores de la Feria de Artigas, un puesto de salud de trabajadorxs del Hospital Álvarez, el Mercado Compa de la Asamblea de Flores y el proyecto agroecológico de Mujeres Trabajadoras de la Tierra. Además habrá un taller de reparación de bicicletas.
Como siempre, habrá propuestas para infancias de la mano de Kamishibai Infinito, la Asociación Francesco Tonucci y la Juegoteca Itinerante.
Dentro de la escuela funcionará un patio gastronómico y otras actividades relacionadas a la propuesta educativa de la institución.
SEGUÍ A LA FERIA EN INSTAGRAM PARA SABER TODAS LAS NOVEDADES
PROGRAMACIÓN
ESCENARIO MORÓN Y ARTIGAS
15:30 Hs. Música: Proyecto Gomez Casa (solo set).
16 Hs. Lily Galeano. El hilo de la memoria. Autobiografía de una mujer militante.
16:30 Hs. Flavia Costa y Melisa Argento. Los límites planetarios y el infinito tecnológico.
17:15 Hs. Alejandra Kamiya. Entrevista: Eugenia Zicavo.
18:15 Hs. Peter Pál Pelbart y Dani Zelko. Título: Modera: Maru Waldhüter.
19:30 Hs. Verónica Gago, Natalí “La Inca” Incaminato, Luci Cavallero, Itai Hagman. Luchas, elecciones y autoritarismo financiero.
20:15 Hs. Flopa Lestani canta “Canciones que un hombre no debería cantar”, de Gabo Ferro.
21 Hs. Música de cierre: La dinastía del ritmo. Cumbia psicodélica.
ESCENARIO EL LIBRO EN MOVIMIENTO
CAZONA DE FLORES - MORÓN 2453 (patio)
15:30 Hs. Presentación del libro “Un caracol en el andén” de Alejandro Arach, conversación entre Gabriela Stoppelman y Alejandro Arach. Invita: editorial Leviatán.
16:10 Hs. Editar sin patrón. Modelos cooperativos de trabajo.
16:50 Hs. Cómo se ordena una biblioteca. Conversación entre Jorge Fondebrider y Matías Battistón. Invita: editorial LOM.
17:30 Hs. El oficio de costura. Entre el archivo, la escuela y el taller. Conversación en torno al libro “Las trabajadoras de las ropas”, de Gabriela Mitideri (Prometeo). Conversan: Gabriela Mitidieri, Delia Colque y Ana Ferrari. Modera: Sebastián Stavisky.
18:20 Hs. Mundos en viñetas. Diálogo entre Patricio Oliver y Fede Di Pila sobre la historieta infantil. Invitan: Muchas Nueces y Estudio Mafia.
19 Hs. Traducción y escritura. La inspiración y los intercesores, a cargo de Karina Macció y Fernanda Restivo. Presentación de “Inteligencia del sueño”, de Anne Dufourmantelle. Invita: editorial Nocturna.
19:40 Hs. Ficción e historia: fantasía. Charla sobre el libro “Extraña confederación argentina” Participan Fernando Bogado y Fernando Krapp. Invita editorial Omnívora.
MUESTRAS EN CAZONA DE FLORES (Morón 2453)
Ilustraciones a partir del genocidio palestino. Curada por Sergio Langer.
Museo Portátil de la Memoria Costurera.
OTRAS ACTIVIDADES
De 15 a 21 Hs. Active Gráfico con Tinta y Memoria, Orgullo Disca, Refugio Gráfico y Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Artigas al 700.
16 a 19 Hs. Espacio infancias en Morón al 2400.
- Kamishibai Infinito y Asociación Francesco Tonucci invitan a jugar con juegos y dispositivos creados por los consejos de Niñas y Niños de la ciudad.
- Juegoteca itinerante con Recujuegos.
18 Hs. Kamishinata por la feria con Kamishibai Infinito. Inscripción previa: kamishibai.infinito@gmail.com
- Espacio de maquillaje de docentes y etudiantes del CFP 24.
- Peón vuelve invita a jugar al ajedrez.
17 a 19 Hs. Teatro Lambe Lambe. Funciones: “La orilla” de Clelia Pucci, “La otra danza” de Omayra Martinez Garzón, “Canta ante todo” de Magdalena Ciucci.Morón 2550.
17 a 19 Hs. Peña La Tempranera del Centro Cultural Roberto Arlt. Baile folklórico en la calle. Coordina: Santiago Bonacina En Morón y Bolivia.
15 a 17 Hs. Mecánica comunitaria de bicicletas. Por galgosupernova + estudiantes CFP 24. Taller abierto. Mecánica al paso, mantenimiento básico.
ROMPA EL AISLAMIENTO
Una telaraña de hiperinformación y redes sociales enturbia la percepción. Aun así, la realidad es palpable: todo se desmorona, a excepción del orden represivo, incluso bélico.
Hasta la extrema derecha, que parecía tan astuta para capitalizar el malestar, hoy se muestra torpe, desangelada.
Hace tiempo que habitamos la paradoja de estar hiperconectadxs pero incomunicadxs. Tanta conexión y contenido para consumir en velocidad nos paraliza, anestesia la sensibilidad y genera una mezcla de violencia, desconcierto y cansancio.
Romper el aislamiento significa, ante todo, transitar el fangoso camino de preguntarse ―sin remordimientos ni victimismo― por los límites de nuestra imaginación, por las propias concesiones y derrotas (¿a qué nivel?, ¿en qué batallas?, ¿contra qué enemigos?).
La nostalgia o la melancolía son parte de la oferta de una zona de confort. Nos interesa, en cambio, desobedecer los automatismos y las máximas paralizantes que bloquean la posibilidad de hacer los balances imprescindibles de las últimas décadas. Y, sobre todo, tramar un plan para escapar hacia adelante desde lo que hacemos ahora. No adaptarse es también rechazar la decadencia de reivindicar tiempos pasados mejores, como quien siempre se siente del lado del bien.
La pregunta urgente ya no es cómo escribir en secreto, aunque haya que pasar muchas veces mensajes en clave para invocar otras lenguas. Nos urge vincular de nuevo las palabras con los hechos y los cuerpos. ¿Cómo romper esta desconexión insistentemente producida por las máquinas informativas y tecnoautoritarias? ¿Cómo recuperar la confianza en lo que decimos, la textura en la voz, la inflexión impredecible en las gestualidades de quien habla?
Quizá consista en cultivar una palabra que aloje sentido; sostener una imagen que conecte en la memoria más allá de la velocidad del scrolleo; crear una idea recurrente que revitalice; impulsar y darle tiempo a un encuentro real.
La palabra impresa, su anacronismo; el libro, su lentitud; la autogestión cooperativa, su insistencia; como intuición de que tal vez así ocurra algo. Momentos y formas para una política que haga de la lentitud y la duración aliadas estratégicas. La disputa es por tener tiempo, por hacernos tiempo, por apropiarnos de la energía que somos.
Se necesita paciencia, inteligencia y toda la concreción de la que seamos capaces para desarmar la máquina que produce individuos empobrecidos y endeudados, que corren en una desbandada auspiciada por un “sálvese quien pueda” que no salva a nadie. Pero ¿cómo se traduce el malestar en invención?
Ante todo, recuperar ―como si revirtiéramos el extractivismo― el tiempo y la energía capturados por el pluriempleo, las deudas y las pantallas, para organizarnos en la fabricación de vidas más justas, más gozosas. Forjar las armas conceptuales y poéticas para abrir el futuro al pensamiento, la sensibilidad y la política en una danza en la que no sabemos ―y no importa― dónde empieza una y dónde termina la otra.
*
Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance:
a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente.
Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando.
Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación.
Rompa el aislamiento.
Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad.
Derrote el terror. Haga circular esta información.
Rodolfo Walsh, 1976-1977
*
Organizan la Feria del Libro de Flores:
Centro de Formación Profesional 24
*